RSC como palanca para salir de la crisis

El Parlamento Europeo considera que la responsabilidad social de las empresas es una palanca para la salida de la actual crisis económica, de acuerdo con el informe elaborado por el eurodiputado británico Richard Howitt, y que ha sido aprobado este miércoles.

08-02-2013 –

Servimedia. – El documento también señala que el «greenwashing» es una forma de engaño que induce a error a los consumidores y reduce la confianza en las prácticas de responsabilidad social corporativa como medida eficaz para promover el crecimiento sostenible.

Por esta razón se insta a la Comisión a preparar medidas específicas para luchar contra la información falsa y «engañosa» relativa a los compromisos de las empresas y a los impactos sociales y medioambientales de productos y servicios.

El informe de la cámara de representantes europea asume la definición dada en la última comunicación sobre responsabilidad social puesto que «neutraliza el contraste entre el enfoque voluntario y el enfoque obligatorio», y considera que es necesario situar el debate en un contexto más amplio que permita el diálogo sobre las medidas normativas, «siempre que sea posible».

Teniendo en cuenta los debates que están teniendo lugar en distintos países de la Unión Europea sobre los impuestos que pagan las grandes corporaciones aprovechando los subterfugios legales, se estima que «la política fiscal de una empresa debe considerarse parte de la RSC» y que el uso de estas estrategias fiscales o el uso de paraísos fiscales son incompatibles con un comportamiento socialmente responsable.

Respecto a las medidas que se tendrían que adoptar el Parlamento Europeo pide que tanto la Comisión como los gobiernos nacionales alienten «modelos empresariales innovadores, diseñados para estrechar los vínculos entre las empresas y el contexto social en el que operan», así como las que hagan «frente a los desafíos sociales y medioambientales».

Con el fin de promover la visibilidad de la RSC y la difusión de buenas prácticas entiende que debe estudiarse la posibilidad de «crear con este fin una etiqueta social europea».

En cuanto a la contratación pública responsable pide la eliminación del criterio de adjudicación al precio más bajo y una mayor responsabilidad en la cadena de contratación.

La Eurocámara se muestra partidaria del informe integrado y se hace eco de los trabajos que está llevando a cabo el Consejo Internacional de Informes Integrados (IIRC) por lo que la Comisión tendría que apoyar a esta entidad para hacer de estos informes la norma mundial en la próxima década. En este sentido, «rechaza firmemente» el establecimiento de indicadores a nivel europeo que supongan cargas para las empresas, pero manifiesta el apoyo a los estándares internacionalmente reconocidos.

Desde el punto vista regulatorio, subraya la necesidad de elaborar medidas normativas dentro de un marco legal coherente con entorno internacional, «a fin de evitar interpretaciones nacionales divergentes y el riesgo de crear ventajas o desventajas competitivas a escala regional, nacional o macrorregional».

Por último, el documento hace una referencia a los medios de comunicación a los que pide que incluyan normas periodísticas transparentes en sus políticas de RSC, con políticas de garantía en la protección de fuentes y de los derechos de los denunciantes.

Anuncio publicitario

Crisis y Sostenibilidad

“En las adversidades sale a la luz la virtud”, Aristóteles dixit. Esta frase pronunciada por primera vez hace tantos siglos tiene plena vigencia en el día de hoy. Si la política de RSC de una organización se plantea como una acción publicitaria para comunicar una serie de buenas intenciones y no va más allá, entonces en épocas de crisis se presenta como un gasto del que hay que prescindir para sobrevivir. De la misma manera, si una empresa todavía no “practica” la RSC, tampoco se plantea hacerlo en épocas difíciles, porque piensa que es un gasto superfluo. Por desgracia esta es la actitud de muchas organizaciones que todavía no se han convencido de que la única manera de sobrevivir en el medio y largo plazo es operar de manera sostenible. No hacerlo así es lo que vulgarmente se resume en la frase “pan para hoy y hambre para mañana”.

Pues se trata justamente de todo lo contrario, si se entiende la RSC como lo que es: un elemento imprescindible y nuclear en la estrategia de negocio de una empresa. Si lo que se procura es la satisfacción de todos los grupos de interés, se mantienen canales de comunicación adecuados y se conocen sus necesidades, es mucho más difícil sucumbir ante vaivenes de los mercados, que actuando de la forma contraria. Veamos algunos ejemplos:

  • Empresa de construcción de viviendas: puede que le haya dado una importancia desmedida a las necesidades de sus accionistas frente a las de sus clientes, no pudiendo hacer frente a los compromisos adquiridos con sus proveedores de capital, ante una disminución de la demanda. Fracaso.

 

  • Empresa de producción de bienes tangibles: quizá haya realizado un ERE para disminuir costes de personal, pero se ha deshecho de los trabajadores más cualificados y con mayor antigüedad, como consecuencia de lo cual la calidad de sus fabricados ha disminuido, añadiéndose este inconveniente a la merma en la demanda. No ha atendido suficientemente las expectativas de sus empleados. Fracaso.

 

  • Empresa de servicios financieros: es un caso parecido al primero. Intentando satisfacer a sus propietarios y accionistas, ha desatendido las necesidades de sus clientes, a los que ha intentado convencer de la oportunidad de la realización de operaciones de dudosa conveniencia para ellos. Aquí se puede haber sumado también el efecto publicitario comentado anteriormente, también conocido como greenwashing. Fracaso.

 

  • Empresa de distribución de productos de consumo: escucha a sus clientes, manteniendo una política de precios bajos, logra la implicación de sus empleados con acciones sociales bien definidas y altísimo porcentaje de empleo fijo, no presiona en exceso a sus proveedores, ni busca alternativas más económicas pero de peor calidad. Éxito.
  • Empresa de distribución de productos textiles: atiende las necesidades de sus clientes, pero a nivel mundial, siendo capaz de servir lo que demandan, a los precios que éstos esperan. También aplica políticas sociales muy concretas, como reparto de acciones entre los empleados, y otras. En el ámbito de su cadena de valor, promueve la contratación de personal nativo de los países en los que opera, y no discrimina en razón del sexo. Éxito.

Estos ejemplos constituyen casos extremos e idealizados. La realidad presenta muchos más matices y es más compleja. Lo que es indiscutible es que la sostenibilidad de las empresas no depende de acciones que se realizan o no, según la evolución de los mercados, sino que es función de compromisos mucho más profundos.